El ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes Residentes en el Extranjero, Nasser Bourita, copresidió el martes en Nueva York una reunión ministerial dedicada a la conmemoración del 20.º aniversario de la adopción del principio de «la responsabilidad de proteger» (R2P).
Este encuentro, organizado por iniciativa conjunta de Marruecos, Luxemburgo y Guatemala, tuvo lugar al margen de la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y contó con la participación del ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo, Xavier Bettel, y la viceministra de Asuntos Exteriores de Guatemala, Mónica Bolaños Pérez.
En su intervención, Bourita lamentó la persistencia de «atrocidades masivas, dirigidas principalmente contra la población civil», cuando se suponía que la creación de las Naciones Unidas iba a «poner fin definitivamente a los genocidios, los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y las exacciones étnicas tras la Segunda Guerra Mundial».
Al abordar la situación en Gaza, el diplomático marroquí señaló que la situación en este territorio palestino, «marcada por la hambruna, las masacres y los desplazamientos forzados, ilustra el fracaso total de la Comunidad Internacional» a la hora de proteger a esta población civil y revela «la gran brecha entre los bonitos discursos y la dura realidad».
Para Bourita, lo que está ocurriendo en Gaza «demuestra simplemente la incapacidad de la ONU, de sus órganos y de sus Estados miembros para garantizar un principio que, sin embargo, defienden desde hace al menos 20 años».
En el contexto geopolítico internacional actual, insistió el ministro, el concepto de responsabilidad de proteger nunca ha sido más pertinente, teniendo en cuenta el alarmante número de víctimas civiles en todo el mundo.
«Ahora que celebramos el vigésimo aniversario de la adopción de la agenda sobre la responsabilidad de proteger, este concepto debe evolucionar, ya que el mundo está experimentando una profunda transformación», señaló el diplomático marroquí.
Y señaló a este respecto que los principios y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, las normas del derecho internacional humanitario y la Declaración Universal de Derechos Humanos «son herramientas a nuestra disposición, cuya eficacia ha quedado demostrada, en particular en el marco de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU».
Guiado por la visión de Su Majestad el Rey Mohammed VI, subrayó el ministro, Marruecos ha adquirido una valiosa experiencia y conocimientos en materia de operaciones de mantenimiento de la paz, en particular en África.
Gracias a su presencia, sus acciones y sus contribuciones sobre el terreno, Marruecos ha sabido ganarse la confianza de la población civil, un elemento esencial para el retorno a una paz duradera, a pesar de los complejos retos de nuestra época, en particular la desinformación y el discurso del odio, afirmó.
Marruecos, que ha tomado la decisión política y moral de unirse al Grupo de Amigos de la Responsabilidad de Proteger, seguirá comprometido con situar la protección de los seres humanos en el centro de sus prioridades nacionales e internacionales, al tiempo que subraya la importancia de preservar la dignidad humana y prevenir las atrocidades mediante acciones colectivas y responsables, concluyó Bourita.
MAP: 24 Septiembre 2025